martes, 26 de marzo de 2013

CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN FINAL

  Éste curso ha significado el descubrimiento de una serie de conceptos teóricos desconocidos: 

  • la pragmática: 
  • la inferencia 
  • implicatura  
  • los esquemas mentales socialmente compartidos
  • las fórmulas convencionales 
  • funciones 
  • exponentes  
  • nociones
  • el mecanismo de los actos de habla


Uno de los aspectos más interesantes, ha sido conocer su aplicación práctica en el aula, y a la hora de perseguir nuestro objetivo, de enseñar una lengua es muy importante el hecho de hacer un análisis y reflexionar sobre todo ello, para hacernos así más conscientes de las necesidades que tiene un alumno, más allá de los aspectos gramaticales.
Antes de hacer este curso, lo que más me preocupaba era, precisamente, la gramática, ahora tengo más cosas en las que preocuparme…jajaja.

En cuanto al terreno personal,ha habido momentos en los que he pensado en si verdaderamente  lograría estar algún día capacitada para ser profesora de español, porque al abordar el curso, me he dado cuenta de que muchas de mis ideas preconcebidas sobre la formación de un profesor de una lengua, eran muy limitadas.Como yo misma digo, al fin y al cabo son preconcebidas, y al igual que la comunicación es un acto flexible y permeable a muchos aspectos que la rodean, yo también puedo intentarlo; por ello este curso también me ha "abierto la puerta" a un lugar nuevo para mí, y ha sido muy estimulante, para querer continuar,paso a paso en mi formación.
El curso ha sido el comienzo de lo que espero sea un largo y enriquecedor viaje hacia el mundo de la enseñanza.

Por último, quiero resaltar que tras pensar de una manera más profesional o técnica en todos éstos aspectos  cotidianos, que son la comunicación y la enseñanza,ser profesor me parece una tarea admirable y complicadísima, que demasiadas veces no valoramos o somos conscientes de ello. Lo digo al menos por mí, que he sido alumna desde la infancia hasta ahora mismo, y siempre he sabido que ser profesor, lógicamente no era un "paseo", pero verdaderamente ahora, al reflexionar de un modo más profundo, entiendo mucho más claramente lo que implica esta profesión.





viernes, 22 de marzo de 2013

SOBRE LA ACTIVIDAD 4 DEL MÓDULO 3 : ESBOZO DE UNA ACTIVIDAD COMUNICATIVAMENTE AUTÉNTICA.



En la Unidad 2 de éste Módulo, hemos visto las Teorías de Grice, sobre el principio de cooperación; yo lo he asemejado a un "baile comunicativo", donde los hablantes se comunican cosas, y se coordinan en relación a unos principios básicos, para que funcione y no vayan desacompasados. 
Estos principios son: dar la información justa, (para ni abrumar al receptor ni dejarle "a medias"), decir cosas que vengan a colación de lo que se habla, y no incoherentes, ser lo más claro que podamos y no decir cosas que sabemos son falsas.

La implicatura es aquello que se comunica a base de inferencias del hablante, sin necesidad de que éste lo tenga que decir de un modo explícito.

Hay implicaturas que se relacionan con ciertas palabras o expresiones, pero muchas otras no, y para explicar eso a los aprendientes de una lengua extranjera, están los profesores, para explicarles que según el contexto o la situación hay, una vez más, diferentes explicaciones e intenciones.

Como no hay una estricta regla para ello,el profesor, como ya he dicho, hará de "guía" para que se entienda este concepto y se pueda estar alerta o ser consciente de la existencia de todas estas particularidades.

Otra cuestión es que el ser humano no habla por hablar (aunque a veces lo parezca....jajaja).Hablando de nuevo en serio, siempre hay un objetivo o intención detrás de nuestras palabras, y parece que a veces se nos olvida ésto en el aula, haciendo ejercicios donde no  hay un propósito comunicativo concreto.

En relación a todo ésto vemos la necesidad de trabajar en el aula con situaciones reales, que les sirve a los alumnos como una necesidad comunicativa real, y para ello hemos realizado la siguiente actividad: programar un ejercicio para que los alumnos practiquen in intercambio comunicativo de obtención de información práctica.


Y éste ha sido mi resultado :


ACT.4 Esbozo de una actividad comunicativamente auténtica.
FICHA EXPLICATIVA DE LA ACTIVIDAD COMUNICATIVA
§  Título de la actividad
“Escapada Termal”
§  Tipo de aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de lengua y situación de aprendizaje):
Alumnos adultos, de unos  veinte años en adelante y un nivel medio. Están aprendiendo un vocabulario específico, (en este caso el tema es Turismo y viajes), y están aprendiendo a cómo hacer reservas y hacer consultas relacionadas con ese tema.
§  Objetivos (¿qué se espera que consigan los aprendices?)
Analizar un texto con la intención de lograr unos objetivos, saber usar el lenguaje para realizar las preguntas adecuadas, tanto en forma (gramaticalmente), como en intención (obtener la información práctica que se persigue).
§  Funciones comunicativas que se practicarán
A nivel de conceptos desde nuestro punto de vista como profesor : la cooperación en el acto comunicativo para obtener una información, el uso de funciones comunicativas, exponentes y nociones.
Desde el punto de vista del aprendiente, sería la capacidad de comprensión de una información para distinguir los datos relevantes para su objetivo, y hacer preguntas con ese fin, y así practicar un auténtico intercambio comunicativo.
§  Material necesario:
El folleto de “Aragón Termal”, las hojas donde se explica la actividad y el papel que juega cada uno.

§  Fases en las que se divide la actividad (indica en cada fase qué tienen que hacer los aprendices y cómo trabajan: en parejas, en grupos…)
Primera fase: organización y explicación del funcionamiento de la actividad. La actividad se hace por parejas y a cada pareja se le da el material dependiendo de su rol.
Uno hace de responsable o relaciones públicas del balneario, y se le da el folleto explicativo de dicho balneario.
El otro alumno, hace de cliente, quien pide información para planear una escapada de fin de semana.

Segunda fase: cada alumno, toma un tiempo de unos diez minutos para leer el material a fondo (en el caso del que hace de gerente), y prepararse las preguntas (en el caso del cliente).
Tercera fase : realización oral del ejercicio.
Cuarta fase: conclusiones y discusión entre todos los alumnos sobre la actividad comentando entre todos los ejercicios realizados por los demás compañeros como por ejemplo: qué otras cuestiones se podían haber preguntado, en qué medida les ha servido la actividad, etc.


§  Duración aproximada de la actividad:
No más de 1 hora.

En cuanto a las otras cuestiones que se nos proponen en esta actividad, como los aspectos más interesantes de este ejercicio, yo destacaría lo que hemos ido viendo en éste módulo, la posibilidad de trabajar sobre ejercicios que simulen situaciones totalmente reales, como en este caso, hacer una serie de averiguaciones sobre algo que nos interesa, un plan de ocio, y saber compartir y transmitir la información.
En cuanto a realizar una crítica sobre aspectos que no me parecen adecuados, no encuentro ahora mismo ningún inconveniente; enlazando con la cuestión de sugerencias de mejora o aporte de ideas, quizás yo propondría realizar éste ejercicio directamente en la vida real, pidiendo a los alumnos, que eligieran algún sitio que les interesa de verdad , tipo Museo, centro de ocio o establecimiento turístico, y a través de su página web, pidieran información como han hecho en el ejercicio, pero esta vez ya directamente en entorno real, y que cuando obtuvieran la respuesta, hicieran un pequeño trabajo sobre los resultados, posibles fallos, etc, y lo compartieran en el aula con los demás compañeros.

lunes, 18 de marzo de 2013

Intercambios Comunicativos

Estoy comenzando mi paso por el Módulo 3.
Hago un breve resumen de lo que he aprendido y de cuestiones que veo interesante señalar en la Unidad Formativa 1:"Los actos de habla en la conversación".

A la hora de encontrar recursos para aprender una lengua extranjera,podemos encontrar varios tipos de materiales: manuales de texto y manuales de conversación.

Un manual de texto para aprender una lengua,que incluya imágenes, lecturas,audios, etc , es una herramienta más completa para el aprendizaje, si la comparamos con los ya citados manuales de conversación que nos presentan listados de frases y expresiones útiles o más habituales, de situaciones determinadas.Quizás sean un complemento útil, pero sólo eso, un complemento de otro material, a no ser que quien lo utilice no tenga un verdadero interés por la lengua en cuestión y sólo lo necesite como una guía socorrida para un viaje o algo muy puntual.

Éste apunte ahonda de nuevo en la importancia del contexto, y de las situaciones extralingüísticas en el proceso comunicativo.


¿Cómo se conectan entre sí los actos de habla?

Pues a través de un concepto nuevo para mi : el Intercambio;un conjunto de dos o más intervenciones relacionadas directamente entre sí. Si hay un cambio de tema se considera que se ha iniciado un nuevo intercambio.
Hay Intercambios estereotipados, en los que influyen los esquemas mentales socialmente compartidos; éstos intercambios pueden variar de una cultura a otra.

En relación a ésto hemos tenido que realizar la siguiente actividad:contestar a una serie de preguntas antes de conocer el concepto de Intercambio y modificarlo, si lo creíamos necesario tras conocerlo.

Act. 3 La enseñanza de las funciones comunicativas.


¿Cómo es más útil enseñar las funciones comunicativas, por medio de listados o a través de intercambios comunicativos?
A través de intercambios comunicativos.
¿Por qué?
Porque se enseña en profundidad el proceso comunicativo, con muchos más detalles y recursos así se puede mostrar la diferencia de situaciones y contextos, relaciones entre emisor y destinatario. Los listados pueden ser prácticos para “ir al grano”
Piense un ejemplo.
Una función comunicativa que implique una petición con insinuación, por ejemplo, sería más comprensible a través de un intercambio comunicativo.

.Releer las respuestas anteriores y decidir si quiero modificar algo sobre la manera más eficaz de enseñar las funciones comunicativas. Razonar mi punto de vista.


Modificaciones:

¿Por qué?
Porque se puede enseñar de un modo más profundo el proceso comunicativo al trabajar con diferentes situaciones, contextos, relaciones entre emisor y destinatario, y además, se puede trabajar con los esquemas mentales, con las distintas intenciones que se puede decir un mismo exponente.
Piense un ejemplo.
Una función comunicativa que implique una petición con insinuación, por ejemplo, sería más comprensible a través de un intercambio comunicativo.

Ejemplo:
En un piso compartido por estudiantes. Uno de ellos es muy descuidado y desordenado, y continuamente se deja platos sin fregar. Un posible Intercambio sería:
-Oye, antes de que te vayas, ¿puedes recoger tus platos del fregadero?
-Oh, sí, disculpa. Ahora mismo lo recojo.
-Gracias.
Aquí se podría comparar los distintos usos de un intercambio.
En este caso se podría comentar que se puede entender de un modo más literal, como una simple petición, o como una petición que insinúa un poco de exasperación.
También analizando el tipo de intervención: iniciativa, reactiva y de cierre.











domingo, 17 de marzo de 2013

Las fórmulas convencionales y la comunicación intercultural


En éste módulo vemos cómo en cada lengua existen frases de uso frecuente que se han convertido en formas habituales de expresar algo que no se identifica con su sentido más literal. Éste tipo de expresiones se denominan “Fórmulas Convencionales”.
Es muy importante su uso en nuestro día a día, y hay diferentes tipos según la situación, la cultura a la que pertenezcamos, etc.
Además, existen diferentes preferencias de estilos y uso según la cultura. Los hispanohablantes, por ejemplo, quizás tendemos a la forma más directa, aunque también dentro de los hispanohablantes puede haber diferencias.
Por todo ello, es muy importante enseñar qué tipo de enunciado es más adecuado en cada situación.

Mis resultados sobre la Actividad 3 de Unidad Formativa 1 son los siguientes:

¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad expresiva?
En la Actividad B.
¿Cuál es mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué?
Es la Actividad B, porque hay dos situaciones diferentes,pudiendo así practicar con dos tipos de peticiones según la relación que se tiene con el destinatario.
¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada? ¿Por qué?
No, porque en la Actividad A, sólo se refleja una casuística: relación entre jefe y empleado. 
¿Utilizaría en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué?
Yo utilizaría las dos, porque sería una buena manera de marcar esa diferencia de puntos de vista, y para que ellos mismos vieran la necesidad de comparar situaciones y notar lo importante que es saber analizar y adecuarse según contextos, tipos de relaciones, jerarquías, etc.


Por mi experiencia como alumna de un idioma extranjero es muy necesario hacer actividades de aprendizaje de este tipo, haciendo cambios de rol y si se puede "dramatizaciones" de situaciones, para practicar todo lo aprendido.




Ventajas e inconvenientes de enseñar una lengua a través de actividades de práctica funcional, si nuestro objetivo es enseñar a comunicar en una lengua extranjera.


Para mi la ventaja de la práctica funcional es que es un medio de enseñar no sólo la lengua en sí, sino la cultura y sus modos de expresión; además es una manera más realista y práctica de aprender otro idioma. No se trata de aprender sólo la lengua, sino el cómo hablan y cómo usan el idioma los nativos en su medio real, tanto en el día a día, como en situaciones menos habituales.
Es como si, de alguna manera,  los conceptos teóricos y gramaticales que vamos aprendiendo fueran cobrando  “vida” o sentido.


RESUMEN SOBRE EL ARTÍCULO “FENÓMENOS DE INTERFERENCIA PRAGMÁTICA” DE M.VICTORIA ESCANDELL VIDAL.

El artículo nos muestra el concepto de interferencia pragmática, que alude a la transferencia que hacemos a la lengua que estamos aprendiendo, de fórmulas o hábitos verbales provenientes de nuestra lengua materna o incluso de otra lengua ya aprendida.
Tenemos dos tipos de interferencias: pragmalingüísticas y sociopragmáticas.
En las interferencias pragmalingüísticas, usamos en una lengua una fórmula propia de otra, con un significado del que carece en la primera.
En las sociopragmáticas, hacemos un traslado a la otra lengua percepciones sociales y expectativas de comportamiento de otra cultura.

Con estos conceptos volvemos a ver la importancia de que gramática y pragmática se complementen en el estudio y enseñanza de una lengua extranjera.

Comunicarse de un modo eficaz en una lengua extranjera exige un gran conocimiento de la gramática, pero a su vez de otros elementos extralingüísticos.

Un enfoque que de importancia a la práctica funcional puede ayudar mucho a evitar las interferencias pragmáticas, puesto que se puede trabajar con situaciones cotidianas y que impliquen la práctica de la materia gramática y lingüística ya aprendida, así como la  simulación de entornos y contextos reales.

La práctica funcional quizás no pueda acabar totalmente con estas interferencias, pero sí hacernos más sensibles y permeables a su significado, para poder desarrollar una cierta capacidad o instinto de observación de situaciones, comportamientos, etc, que nos sirva, de algún modo, a minimizar las consecuencias que nos pueden traer : malentendidos ,antipatía, que se hagan  ideas preconcebidas sobre nosotros,…

En cuanto a buscar un ejemplo de actividad que podríamos usar en el aula, en relación a éste tema, me ha parecido idóneo el encontrado por Noè Pasies, un compañero de mi grupo de trabajo.
Aquí os dejo el enlace:
http://www.rutaele.es/wp-content/uploads/2012/01/R1_CULTURA_Mileuristas_ERMJS_B2.pdf





jueves, 14 de marzo de 2013

Comunicación y Esquemas mentales socialmente compartidos.

En nuestro paso por el Módulo 1, hemos reflexionado sobre la Comunicación.
¿Qué es la comunicación?,¿un mero intercambio de datos o información?,¿transmitir un mensaje a un destinatario?.

A veces no nos paramos a analizar el significado de las cosas que nos rodean, por el simple hecho de que nos parece algo muy obvio.
Es muy interesante tener que plantearse este tipo de conceptos,precisamente por esa razón,así analizamos estos procesos cotidianos,a los  que a veces no damos importancia,pero que tienen sus consecuencias y resultados.

Yo he tratado de definir qué es la comunicación y "me ha salido" ésto: "la acción de transferir datos, ideas, sentimientos, imágenes o sensaciones,con diversas intenciones y expectativas, usando todo tipo de medios (lenguaje verbal y no verbal), para conseguirlo".
La verdad es que después de escribirlo, me da la sensación de que esta explicación queda muy reducida, como si faltara algo o tratara de "atrapar" con pocas palabras algo que es muy muy amplio y complejo.

Además he aprendido el concepto de contexto mental y las representaciones mentales.(Lo que almacenamos en la mente).
Me ha parecido clave una reflexión de nuestro profesor del curso, José Amenós,en uno de los foros : "cada vez que participamos en una conversación, interpretamos lo que nos dicen pasándolo por el filtro de nuestras representaciones, es decir, de nuestra subjetividad".Creo que con ésto se entiende muy claramente ese concepto.


Al realizar la actividad "Esquemas Mentales Socialmente Compartidos" hemos trabajado con los patrones de comportamiento que comparten los miembros de una cultura,y que son muchas veces esenciales para integrarse en el grupo, no crear malos entendidos ni ideas negativas sobre uno mismo frente a los demás.

Éste fue el resultado final de nuestro esquema mental de una visita a casa de unos amigos:


Al principio nuestro esquema mental era demasiado concreto, así que lo hemos depurado para que abarcara un mayor número de casos. Entre otras cosas hemos discutido si incluir o no el aperitivo, y el lugar donde se lleva a cabo. También hemos terminado por incluir el término más amplio "despedida cortés" en vez de "se sugiere repetir el evento" o similares, por resultar demasiado concretos y haber demasiadas variaciones al respecto.


----------------------------------------------
Situación:
Cena de parejas en casa de una de ellas por primera vez (manual 2)

Lugar:
Casa familiar/vivienda de una de las parejas

Objetos:
Puerta, recibidor, comedor, sala de estar, sofá, mesa, sillas, comida, bebida, decoración..

Participantes:
Pareja invitada, pareja anfitriona, otros habitantes del domicilio familiar

Antes:
Pareja invitada no conoce la casa ni a todos sus habitantes. Pareja anfitriona no ha enseñado a la otra pareja su casa y no ha presentado al resto de sus habitantes. Las parejas no se han puesto al día. Nadie ha cenado. Las dos parejas quieren socializarse.

Después:
La pareja invitada conoce la casa y al resto de sus habitantes. La pareja anfitriona ha enseñado a la otra pareja su casa y ha presentado a sus habitantes. Las dos parejas se han puesto al día. Todos han cenado. Las dos parejas se han socializado.

Secuencia de acciones:
Intercambio de saludos, invitación a casa, pareja invitada trae obsequio para la pareja anfitriona, ésta lo guarda, presentación del resto de habitantes de la casa(si los hay), anfitriones enseñan la casa a los invitados, aperitivo en la sala de estar,cena en el comedor, despedida cortés.



domingo, 10 de marzo de 2013

Notas sobre "Aportaciones de la Pragmática"


Notas a la lectura obligatoria :

“APORTACIONES DE LA PRAGMÁTICA” , Mª VICTORIA ESCANDELL VIDAL

 La lectura me ha resultado muy interesante, sobre todo por hacerme consciente de que la comunicación implica algo más que la mera transmisión de un mensaje a través del lenguaje, y además intervienen en el proceso más factores de lo que habitualmente pensamos.

Éstas son varias de las ideas que más me han llamado la atención, quizás porque resumen y aclaran de un modo muy sencillo lo que es la pragmática:

  • El enfoque pragmático se revela necesario para explicar muchas cuestiones que parecían simplemente gramaticales,elementos que,siendo externos al sistema de la lengua, condicionan el uso que hacemos de ella.
  • El uso de un código lingüístico compartido tampoco es un requisito necesario para que podamos comunicarnos con éxito, para que haya comunicación no es preciso que haya un código de ninguna clase.
  • Somos capaces de obtener información a partir de indicios y síntomas, y sabemos producir intencionalmente indicios.
  • Lo que parece evidente de entrada es que lo que se comunica, en cierto sentido, va más allá de lo que se dice literalmente.
  • Nuestro comportamiento está condicionado no por la realidad tal como es,sino por la manera(correcta o no)en que la percibimos.
  • Desde pequeños nos vamos acostumbrando a determinados patrones de interacción asociados a determinadas situaciones y son éstos hábitos los que acaban generando una base de conocimiento interiorizado relativamente estable. 
  • No se trata de enseñar a los alumnos una forma que en su lengua no existe,sino de que aprendan a utilizar las formas disponibles en una proporción cercana a la que exhiben los habitantes nativos.






Comienzos

Antes de nada, quiero dar la bienvenida a todo el que se acerque a éste cuaderno de bitácora, de lo que va a ser para mi,un viaje a un nuevo "mundo", la comunicación.

Como ya he explicado en el foro del curso, para mi ésto es nuevo, y comienza casi por casualidad, como un paso que se me hace necesario en mi propio aprendizaje de una lengua tan diferente a la nuestra, el japonés. 
Al mantener clases de intercambio español-japonés, empiezo a plantearme un montón de cuestiones y me doy cuenta de las dificultades que entraña intentar explicar y enseñar a una persona de otro país mi propio idioma.
Parece fácil,¿no?, al fin y al cabo, soy española...
Precisamente ahí viene el problema.
Sólo en ese instante te das cuenta de lo "indefenso" que puedes estar sin una formación adecuada, sin alguien que te guíe y al menos yo,sintiendo una gran responsabilidad.Y más para una persona que no tiene ninguna formación específica para ser profesora.

Así comienza la historia de mi participación en este curso, "Lengua y Comunicación" del Instituto Cervantes.